EVALUACIÓN CURRICULAR


La evaluación en la INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO ROLDÁN BETANCUR, se concibe como un proceso sistemático y permanente que comprende la búsqueda y obtención de información de diversas fuentes acerca de la calidad de desempeño, avance, rendimiento o indicadores del desempeño del estudiante y de la calidad de los procesos empleados por el docente, la organización y análisis de la información, de su importancia y pertinencia de conformidad con los objetivos que se esperan alcanzar, encaminados a la toma de decisiones pertinentes que orienten el aprendizaje y los esfuerzos de la gestión docente, en los momentos y espacios oportunos en el proceso pedagógico. 



La evaluación como proceso permanente con proyección de mejoramiento continuo compromete a todos los entes de la comunidad educativa, que de una u otra forma dinamizan el proceso de aprendizaje, por tanto a la hora de hablar de evaluación curricular es importante retomar aspectos relevantes  del Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de los Estudiantes en la Institución Educativa Antonio Roldán Betancur,  S.I.E.E como los siguientes:
EL RESPALDO LEGAL Y  CONCEPTOS GENERALES

ARTÍCULO 1°. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS QUE ORIENTAN EL SIEE EN LA INSTITUCIÓN.
 ARTICULO 2º. DEFINICIÓN DE EVALUACIÓN,
ARTICULO 3º. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ARTICULO 4° y  5º. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
ARTICULO 8°: ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DEL DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES.
ARTICULO 9°. ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DEL DESEMPEÑO  DE LOS ESTUDIANTES DURANTE EL AÑO ESCOLAR.
ARTICULO 10. PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES
 
El Consejo Directivo de la Institución Educativa Antonio Roldán Betancur, en uso de sus funciones conferidas por el decreto 1860 de 1994 y en especial las señaladas en el Decreto 1290 de 2009, y
 
CONSIDERANDO:

1.    Que el decreto 1290 de 2009 estableció los lineamientos generales y específicos para los procesos de evaluación y promoción de los estudiantes a partir del año 2009 etapa de transición e implementación desde el año 2010.
2.    Que atendiendo las recomendaciones del Consejo Académico y de la comunidad educativa en general, se han observado los criterios y procedimientos requeridos para la construcción del Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de los Estudiantes, SIEE.
3.    Que corresponde al Consejo Directivo adoptar el sistema de Evaluación y Promoción de los Estudiantes (SIEE), de acuerdo a la estructura y requerimientos señalados específicamente en el artículo 4° del Decreto 1290 de 2009; el Documento 11 del  16 de abril de 2009 emanado del Ministerio de Educación Nacional.
4.    Que después de estudiar las propuestas, la institución adopta oficialmente el SIEE, señalando de manera estructurada y bien direccionada los aspectos propuestos por la UNESCO en el aprender, en el ser, en el hacer y en el convivir como alternativa para una formación integral, y en consecuencia,
ACUERDA
CAPITULO 1

CONCEPTOS GENERALES

ARTÍCULO 1°. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS QUE ORIENTAN EL SIEE EN LA INSTITUCIÓN.

En lo cognitivo:

-          Calidad. La Institución propende por el mejoramiento continúo de los procesos y resultados de sus actividades, en función de un desarrollo a escala humana, contribuyendo  por lo tanto, al mejoramiento de la calidad de vida, entendida como la satisfacción de las necesidades fundamentales tanto axiológicas como existenciales.

-          Idoneidad. Las calidades y las competencias de las personas, constituyen los criterios básicos para su vinculación a la Institución, designaciones en cargos de cualquier nivel, acreditación académica o laboral, las promociones, el acceso a distinciones y oportunidades, y la asignación de responsabilidades especiales.

En lo formativo:

-          Autonomía. Para el cumplimiento de su misión, objetivos y políticas, la Institución actúa con independencia de los intereses fragmentados e inmediatos del poder político y el social solamente sobre este fundamento la Institución, de acuerdo a la Ley, expedirá sus normas internas, toma sus decisiones y desarrolla sus actividades.

-          Eticidad. El quehacer está orientado por principios morales universales, los cuales comprometen a todos los integrantes de la Institución.

En lo social:

-          Racionalidad. Mantener la comunicación que se fundamenta en la cooperación para la obtención de acuerdos por la vía de la discusión y la crítica argumentada desde los diferentes puntos de vista, excluyendo toda fuerza distinta a la de los planteamientos en controversia. La comunicación, así entendida, implica aceptar el diálogo como valor central de la convivencia en el interior de la Institución y como forma de participación y de relación con la comunidad.

-          Universalidad. La Institución está abierta a los desarrollos, diversidad y pluralidad del pensamiento universal, sin censuras y dogmatismos, por tanto, no asume posiciones ideológicas particulares, salvo las que la comprometen con valores universalmente válidos.

-          Compromiso social. La Institución actúa con un espíritu solidario a favor de los sectores más vulnerables del conjunto social, en defensa y desarrollo de la democracia, el interés público, la igualdad, la libertad y la justicia.

-          Democracia. El gobierno escolar y la gestión de la Institución conllevan la participación de la comunidad en las múltiples decisiones y deliberaciones de la cotidianidad, así como la representación estamental en los organismos colegiados de dirección. Este ejercicio democrático busca el consenso y los acuerdos, exigiendo el respeto inalienable de las diferencias y las posiciones minoristas, así como de las libertades individuales y constitucionales.

-          Equidad. La Institución propende por una justa distribución de los beneficios y responsabilidades, generadas por sus actividades y liderará las acciones que estén a su alcance en la perspectiva del acceso equitativo a la educación.

-          Sostenibilidad. Todos los procesos y acciones que la Institución programe, deberá ser pensados críticamente y como medio hacia el fin de la construcción de una sociedad cada vez más equilibrada y con responsabilidad respecto a las generaciones futuras.

OBJETIVOS INSTITUCIONALES
 En lo cognitivo:

1.    Fortalecer la calidad de la educación en las gestiones: académica-pedagógica, directiva-administrativa, financiera, comunidad y convivencia.

2.    Proporcionar los medios para que estudiantes, docentes, personal directivo y administrativo, accedan al conocimiento científico, investigativo  y tecnológico.

En lo formativo:

3.    Ser líderes en procesos incluyentes, estudiantes que presentan necesidades educativas especiales, y con talentos excepcionales con nuestro acuerdo de convivencia, la formación en valores y el proyecto de vida.

En lo social:

4.    Fomentar los procesos democráticos, participativos, incluyentes, el dialogo y la concertación en la vida cotidiana institucional.

5.    Buscar alianzas con entidades del Estado, entidades privadas, sector productivo; con el propósito que los estudiantes accedan a la educación superior.

ARTICULO 2°. DEFINICIÓN DE EVALUACIÓN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.

La evaluación en la INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO ROLDÁN BETANCUR, se concibe como un proceso sistemático y permanente que comprende la búsqueda y obtención de información de diversas fuentes acerca de la calidad de desempeño, avance, rendimiento o logro del estudiante y de la calidad de los procesos empleados por el docente, la organización y análisis de la información, de su importancia y pertinencia de conformidad con los objetivos que se esperan alcanzar, encaminados a la toma de decisiones pertinentes que orienten el aprendizaje y los esfuerzos de la gestión docente, en los momentos y espacios oportunos en el proceso pedagógico.

ARTICULO 3°. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.

1.    Democrática. Que posee diversas dinámicas como la autoevaluación, heteroevaluación, cohevaluación y metaevaluación, donde se dan procesos de diálogo, comprensión y mejoramiento. Su sentido es la formación significativa de una comunidad social, pluralista, justa, divergente, progresista, donde se comprende, se convive y se valora al ser, a la comunidad y al entorno, conforme a los principios institucionales.

2.    Integral. Donde se tiene en cuenta todas las dimensiones o aspectos del desarrollo del estudiante, los cuales a través de todo tipo de pruebas, orales o escritas permiten evidenciar el proceso de aprendizaje y organización del conocimiento, se le aplican las pruebas que permiten las consultas de textos, notas, solución de problemas y situaciones, ensayos, análisis, interpretaciones, proposiciones, conclusiones, investigación, el trabajo activo, el interés, el desenvolvimiento personal y otras formas que los docentes consideren pertinentes y que independicen los resultados, de factores relacionados con simples recordaciones o memorización de palabras, nombres, fechas, datos, resultado final, teniendo en cuenta el proceso del ejercicio que se encuentren relacionadas con la constatación de conceptos,  factores cognoscitivos y formativos.

La observación de comportamientos, actitudes, valores, aptitudes, desempeños cotidianos, conocimientos; respetando el ritmo de aprendizaje de cada estudiante y registrando en detalle los indicadores de desempeño en los cuales se desarrolla, que demuestren los cambios de índole cultural, personal y social del estudiante.

3.    Cualitativa. Teniendo como fin el mejoramiento de la calidad en un contexto educativo, en nuestro campo que supone un proceso que atiende sistemas de planeación, diseño, ejecución o aplicaciones, aunque se exprese en conceptos numéricos, simbólicos o gráficos.
4.    Continua. Se realiza en forma permanente haciendo un seguimiento al estudiante, que permita observar el progreso y las dificultades que se presenten en su proceso de formación. Se hará al final de cada tema, unidad, periodo, clase o  proceso.
5.    Sistemática. Se realiza la evaluación teniendo en cuenta los  principios pedagógicos  y que guarde relación con fines y objetivos de la educación: la misión, la visión, filosofía, perfil, modelo pedagógico del plantel, los estándares de calidad, las competencias básicas, laborales y ciudadanas desde las diferentes áreas de formación, los indicadores de desempeño, los contenidos, los métodos y otros factores asociados al proceso de formación integral de los estudiantes.

6.    Flexible. Se tiene en cuenta los ritmos de aprendizaje del estudiante en sus diferentes aspectos de interés, capacidades, resultados, limitaciones de  tipo afectivo, cognitivo, social, familiar, nutricional o físicos, estilos propios, dando un manejo diferencial y especial según las problemáticas relevantes o diagnosticadas.

7.    Interpretativa. Permite que los estudiantes comprendan el significado de los procesos y resultados que obtienen, y junto con el docente hagan reflexiones sobre los alcances y las fallas para establecer correctivos pedagógicos que le permitan avanzar en su desarrollo de manera normal.

8.    Participativa. Implica responsabilidad social y se involucra en la evaluación al estudiante, al docente, padre de familia y otras instancias que aporten a realizar unos buenos métodos en los que sean los estudiantes los que desarrollen las clases, los trabajos en foros, mesa redondas, trabajos en grupos, debates, seminarios, exposiciones y talleres con el fin de que alcancen entre otras las competencias de analizar, interpretar, proponer y argumentar.

9.    Formativa. Orienta los procesos y metodologías educativas  de los estudiantes, incluyendo aquellos que presentan dificultades en la adquisición del conocimiento y habilidades, analizando las causas y buscando que lo aprendido en clase, en la calle, en el hogar y en el contexto en general sea formativo y lo aplique a su vida cotidiana.
ARTICULO 4°: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Son las pautas de valoración a tener en cuenta en el proceso de aprendizaje en lo cognitivo, en lo formativo y en lo social.
En la INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIO ROLDÁN BETANCUR, los criterios de evaluación y promoción se fundamentan en las directrices del Decreto 1290 de 2009 y el documento 11 emanado de la Secretaria de Educación para los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria, media en las distintas sedes; educación por ciclos en la jornada fin de semana y en la modalidad de Escuela Nueva; teniendo en cuenta el nivel de desempeño del estudiante.
Los estándares básicos de competencias a nivel nacional en las áreas obligatorias dispuestas por la UNESCO a nivel internacional,  el Ministerio de Educación Nacional para todo el país, los Proyectos Educativos Departamental (PED),  los Proyectos Educativos Municipales (PEM) y el Proyecto Educativo Institucional (PEI).
En la Institución se cuenta con los siguientes criterios de evaluación:
 -          En lo cognitivo:
Se evalúa el nivel de desarrollo de las funciones cognitivas fundamentado en el desarrollo de competencias básicas, ciudadanas y laborales.
 El aspecto académico responde a un 75%. Distribuidos así: el 45% corresponde a un mínimo de cinco evaluaciones de diferentes tipos, que da cuenta de múltiples estrategias, en cada asignatura del plan  de estudios, y al finalizar cada periodo lectivo se practica una evaluación en cada una de las mismas, que tienen su expresión en los estándares y lineamientos nacionales de competencias y equivale a un 30% del aspecto académico.
-          En lo formativo:
Se tiene en cuenta la formación en valores del decálogo institucional desarrollados transversalmente en las diferentes áreas del currículo.
Autoevaluación 5%. (Que responde a: participación en clase, puntualidad, rendimiento en el área, presentación de trabajos, sentido de pertenencia y presentación personal).
Volitivo 5%.
-          En lo social:
Se tiene en cuenta la sana convivencia vista como el comportamiento que siguen en las actividades escolares al interactuar con los demás, el cumplimiento de las normas establecidas en el acuerdo de convivencia, y en la resolución de conflictos, la construcción de procesos democráticos; esto responde a lo comportamental y asistencia valorado en un 15%.
 
ARTICULO 6º: CRITERIOS DE PROMOCIÓN.
CRITERIOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN PARA PROMOVER AL GRADO SIGUIENTE.
Se define la promoción en la Institución Antonio Roldán Betancur, como el reconocimiento que se le hace a un estudiante, porque ha logrado adecuadamente una fase de su formación, y ha demostrado que reúne habilidades producto del fortalecimiento de las competencias necesarias para que continúe al grado siguiente, de acuerdo con los criterios y el cumplimiento de los procedimientos señalados en el presente acuerdo.
 Los criterios de promoción son indicadores incorporados al Proyecto Educativo Institucional (PEI), utilizados para valorar el grado de madurez alcanzado por los estudiantes y las posibilidades que tiene de continuar con éxito sus estudios en el siguiente grado.
 
En la Institución Educativa Antonio Roldán Betancur se consideran los siguientes criterios de promoción.
 1.    El estudiante tendrá la calificación de desempeño bajo, cuando al sumar las notas de los 4 periodos no alcance el nivel de desempeño básico para el área, caso en el cual se considera reprobada dicha área.
PARÁGRAFO 1. El estudiante que pierda una sola área tendrá dos oportunidades para recuperarla, si no logra recuperar reprobará el grado.
El estudiante que al finalizar el año haya reprobado  dos áreas tiene derecho a recuperarlas, si pierde las dos recuperaciones, reprueba el grado; si solo pierde un área de las dos que debía recuperar, tendrá una nueva oportunidad de habilitación, y si reprueba nuevamente no será promovido al grado siguiente.
Dichas recuperaciones o nivelaciones se realizarán antes de finalizar el cuarto periodo.
 Nota: El estudiante solo recuperará la asignatura correspondiente al área reprobada, en los últimos 5 (cinco) días hábiles del último periodo del año lectivo.
 
PARÁGRAFO 2. Será promovido al grado siguiente al finalizar el año escolar, el estudiante que obtenga niveles de desempeño básico, alto o superior, según las equivalencias institucionales, en TODAS las áreas del plan de estudios (para el caso, notas iguales o superiores a 3.0).

2. No será promovido al grado siguiente al finalizar el año escolar, el estudiante que obtenga niveles de desempeño bajo en tres o más áreas del plan de estudios, para el caso notas inferiores a 3.0.
3. No será promovido al grado siguiente, el estudiante que haya dejado de asistir a las clases el 20% del año escolar, sin excusas debidamente justificadas y aceptadas por la Institución.
 
PARÁGRAFO 3. Las actividades de habilitación, de las áreas reprobadas al finalizar el año escolar, no se harán presentando un único trabajo o prueba escrita de contenidos o ejercicios, sino la demostración personal y directa del alumno ante el docente, y padre de familia que supere tanto, la parte cognitiva, como formativa, en su desarrollo social, personal y académico. Dicho proceso será registrado en un acta por parte del docente.
 
-          El grado Preescolar se evalúa y se promueve de conformidad con el artículo 10 del  Decreto 1290 de 2009 sobre educación preescolar, es decir que no se reprueba, siempre y cuando no tenga la edad y de conformidad con el concepto de los padres de familia o acudiente.
-          Al finalizar cada periodo el consejo académico se reúne con el propósito de analizar los casos de los educandos con desempeño bajo en cualquier área, y hacer las recomendaciones generales o particulares a los profesores o a otra instancia de la Institución, en término de actividades de refuerzo y superación, analizadas las condiciones de los educandos se convocará al padre de familia o acudiente, al estudiante y al educador respectivo con el fin de presentarles un informe, junto con el plan de refuerzo y acordar compromisos. Estos serán revisados para ver si se cumplieron; se revisaran además los casos de estudiantes con desempeño excepcionalmente altos con el fin de recomendar la promoción anticipada en el primer periodo, las decisiones, observaciones y recomendaciones de cada  comisión serán consignadas en actas y estas servirán de evidencias para posteriores decisiones de la promoción del estudiante.

Es importante recordar que hoy, en el ámbito educativo, se habla de estrategias de enseñanza centrada en el estudiante, centrada en el profesor o centrada en la interacción profesor-estudiante, estrategias de elaboración, estrategias de selección, de organización, de transfer, de apoyo, de aprendizaje, de formación, de procesamiento y de personalización.
 Por ejemplo las estrategias de formación (según la enciclopedia de pedagogía de la universidad Camilo José Cela) son acciones concretas que se efectúan en la sesión formativa (exposición, estudio de casos, simulaciones, trabajo en grupo) para dar respuesta a los problemas que surgen en la práctica docente. Esto implica que, a la hora de diseñar planes de formación, habría que tener en cuenta si se planifican actividades de formación que conecten con las diferentes modalidades de aprender los docentes (p. 1046).
 ARTICULO 8°: ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DEL DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES.
Una estrategia es un camino establecido por la Institución desde un área o un conjunto de áreas para que los estudiantes de un grupo o grado demuestren desde sus dimensiones personales, sociales y cognitivas, que han desarrollado las competencias necesarias para los  desempeños propuestos.
 La estrategia de valoración es el conjunto articulado y lógico de acciones desarrolladas por el docente que le permiten tener una información y una visión clara del desempeño de los estudiantes. Para que el docente pueda finalmente  emitir un juicio de valor objetivo y asertivo debe desarrollar las siguientes acciones:

-          Informar al estudiante con anterioridad y claridad sobre los logros, objetivos, competencias, contenidos y esquemas de evaluación.
-          Realizar el análisis y la valoración de los conocimientos previos de los estudiantes.
-          Realizar el análisis de las circunstancias y condiciones del ambiente escolar que incidan en el desarrollo de los estudiantes.
-          Desarrollar la observación del desempeño, las actitudes y aptitudes de los estudiantes en el desarrollo de las actividades, trabajos, debates, experimentos y exámenes, entre otros.
-          Realizar la recolección de las evidencias que permitan soportar los diferentes juicios de valor.
-          Efectuar  comparación y reconocimiento del resultado de la autoevaluación del estudiante.
-          Emitir los juicios valorativos y el diseño de propuestas para la superación de las dificultades.
-          Todo taller debe ser sustentado y evaluado máximo ocho días después de haberlo entregado.
-          Familiarizar al alumno con la evaluación tipo ICFES y pruebas SABER, sin descartar la evaluación tradicional.
-          En el momento de la evaluación el estudiante puede usar calculadora, dependiendo de la temática y criterios del docente.
-          En cada período se debe realizar como mínimo cinco evaluaciones, que pueden ser individual, grupal, salidas al tablero y talleres.
-          Todo estudiante debe tener una buena presentación personal y un buen comportamiento social, dentro y fuera de la Institución.
-          Cumplir el acuerdo de convivencia. También será tomado como criterio para la evaluación.
-          Participación activa y pertinente en clase y en otros eventos pedagógicos dentro y fuera de la Institución.
-          De acuerdo al tema, el profesor acordará con los estudiantes el tiempo indicado que dura la  evaluación.
-          Las evaluaciones y actividades de habilitación se realizan solo dentro de la institución, teniendo en cuenta que el espacio tenga condiciones saludables y cómodas.
-          Las evaluaciones escritas se deberán realizar con lapicero, a excepción del área  que la requiera.
-          Para la evaluación se tendrá en cuenta la toma de notas, resúmenes, aplicabilidad de la temática en forma oral, para desarrollar la fluidez verbal y con ella las diferentes competencias, teniendo en cuenta asociar la teoría con la praxis.
-          Salidas de campo para despertar el interés de investigación, previa autorización.
-          Exposiciones individuales y grupales motivando así: la oralidad, el análisis y la argumentación.
-          Construcción de textos para afianzar la comprensión lectora, la redacción, la proposición y la síntesis.
-          Evaluación cuaderno abierto.
-          Evaluación por competencias: comunicativa, argumentativa, propositiva, significativa, laboral, ciudadanas, composición textual y habilidad lingüística.
-          Centros literarios y técnicas de expresión grupal.
-          Lectura y comprensión de textos, cartografías, gráficas, videos, entre otros.
-          Las evaluaciones y talleres serán devueltos para correcciones.
-          En cada área, cuando el alumno no alcance los logros estipulados se realizan  planes especiales para superar dichas dificultades, antes de finalizar cada periodo.
-          Las actividades realizadas dentro de la evaluación buscan valorar el alcance y la obtención de logros, competencias y conocimientos por parte de los educandos, y determinar la promoción o no de los estudiantes en cada período o cada grado.
-          Se implementan adecuaciones y adaptaciones para apoyar a los educandos que presenten necesidades educativas especiales.
-          En los informes valorativos que se entregarán al terminar cada período, se debe dar cuenta de los avances y dificultades del educando en cada área.
-          El comportamiento actitudinal, el sentido de pertenencia y el buen trato son objeto de evaluación.

               
ARTICULO 9°: ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DEL DESEMPEÑO  DE LOS ESTUDIANTES DURANTE EL AÑO ESCOLAR.
A partir de la concepción y características de la evaluación en nuestra Institución, señaladas en los artículos 2 y 3 del presente acuerdo, los docentes realizan con los estudiantes al finalizar, cada clase, tema, modulo, proyecto, unidad o actividades como pruebas escritas, ensayos, conversatorios, diálogos personales o grupales, exposiciones, tareas, prácticas de campo o de talleres, ejercicios de afianzamiento y profundización, tareas formativas de aplicación, prácticas para desarrollar en la casa, contactos con los padres de familia para comprometerlos y responsabilizarlos en el proceso formativo de sus hijos.
 Desde estas acciones se potenciarán las siguientes actividades para optimizar el desempeño de los estudiantes:

-          Se identifican las limitaciones y las destrezas de los estudiantes para adecuar el diseño curricular a la realidad de la Institución y de la comunidad educativa, y se les coloca un plan de mejoramiento.
-          Se hará reuniones con el Consejo Académico, especialmente cuando se presenten deficiencias notorias de aprendizaje en algún grado o área, para que con la participación de los estudiantes y de padres de familia, se busquen alternativas de solución y mejoramiento.
-          Se asignan estudiantes monitores que tengan buen rendimiento académico y personal, para ayudar a los que tengan dificultades.
-          Se realizan actividades especiales de habilitación para estudiantes con desempeños bajos en el momento en que el docente considere oportuno, dentro del periodo como la propuesta “ciudadela estudiantil”, en la cual los estudiantes que están más preparados se convierten en padrinos de los niños que se les dificulte alcanzar el logro de los objetivos propuestos.
-          Control de las acciones que de manera progresiva  deben cuestionar al estudiante como persona que hace parte de una familia, y que se prepara para desempeñar un papel importante dentro de la sociedad; enmarcados en unos compromisos que se hacen con los padres de familia al finalizar cada periodo lectivo, liderado por el director de grupo.
-          Implementación de semilleros por áreas (humanidades, matemáticas, ciencias naturales y filosofía), simulacros de pruebas SABER, OLIMPIADAS e ICFES, que pretenden desarrollar destrezas y competencias básicas.
                            
ARTICULO 10: PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES.
  Estrategia evaluativa de gran importancia que se define como la comprobación personal del propio aprendizaje, el descubrimiento y reconocimiento de las dificultades; para lograr este proceso se permitirán las siguientes actividades:
 - Suministrar al estudiante la información clara y precisa de los referentes a evaluar (logros, objetivos, competencias, contenidos, metodologías, esquemas evaluativos y en general todo el proceso de evaluación).
- Sensibilizar al estudiante frente a la objetividad y la racionalidad de la autoevaluación, e ilustrarle acerca de las dimensiones de la formación integral.
- Proveer al estudiante  y al padre de familia  de un boletín de informe académico en donde se consignan los logros alcanzados en cada área.
- Otorgar el espacio de tiempo necesario para la aplicación de la autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación a partir de parámetros específicos, para incorporarlos a  las evaluaciones definitivas del periodo.
- Realización de proyectos de vida desde el área Ética y valores.
- Seguimiento de desempeños, a través de portafolio, señalando los avances, dificultades y compromisos.
A continuaciòn se defienen explicitamente los terminos  de la autoevaluaciòn, coevaluaciòn, heteroevaluaciòn y metaevaluaciòn por representar momentos  especìficos de gran trascendencia en el proceso:
Autoevaluación
Es un proceso de autocrítica que permite la reflexión y el análisis sobre la propia realidad. Su práctica constante, forma hábitos de autovaloración, auto respeto, auto estima y sentido de pertenencia.
Diversos autores, entre esos Popper, consideran que realizamos más progreso al reflexionar sobre nuestros errores que al descansar en nuestras virtudes.
Existen diversas formas de hacer autoevaluación; por ejemplo, en privado o en público, libres de datos externos o con referentes externos, sin esquemas, talleres o modelos o con una matriz determinada, con un orientador, instructor o guía o sin ningún referente profesional. Estas y muchas formas de autoevaluación se pueden aplicar en nuestra cotidianidad académica y afectiva.
 Los sujetos que han practicado la autoevaluación confiesan que este ejercicio los ha transformado en seres humanos pluralistas, tolerantes, ecuménicos, sensibles, flexibles y abiertos a múltiples concepciones ideológicas, políticas, culturales y religiosas.
La autoevaluación no sólo es una necesidad educativa y laboral; es un derecho académico y afectivo de todo ser humano que interactúe en un grupo social.
 Heteroevaluación
Esta es la modalidad más conocida, puesto que se trata de la evaluación que una persona le hace a otra; pero a su vez, este sistema de evaluación implica un alto grado de responsabilidad por parte de quien planea, diseña y aplica la evaluación.
 Una evaluación mal redactada, incoherente, con preguntas ambiguas o elementos conceptuales y prácticos no estudiados, atropella y genera desmotivación en los implicados en el proceso.
Sin duda, toda heteroevaluación necesita de una meta-evaluación para evitar injusticias o arbitrariedades en el proceso; consultar, pedir sugerencias, solicitar observaciones críticas, permitir la acción de un evaluador externo o par académico en nuestras planeaciones y diseños de evaluaciones es un hábito sano y constructivo que beneficia tanto al docente como a sus estudiantes.
Coevaluación
Cuando varios sujetos o actores se evalúan entre sí, se dice que allí, hay una coevaluación.
La coevaluación permite que los sujetos participantes aprendan a respetar y valorar al otro en forma objetiva y plural. Este compromiso de valoración necesariamente nos confronta a nosotros con el otro como seres humanos únicos e irrepetibles que tenemos mucho que dar y recibir. Las personas que no han practicado esta dinámica de evaluación, cuando lo hacen por primera vez se muestran nerviosos y subjetivos en sus apreciaciones, confunden lo personal con lo que se está evaluando; sin duda esta dinámica nos hace crecer en comunidad y comprender el sentido de la convivencia.

Metaevaluación
Todo compromiso con la evaluación es un compromiso con la complejidad; por lo tanto, es necesario evaluar la calidad de la evaluación en su planeación, diseño, proceso y resultados.
El término “metaevaluación” fue acuñado por M. Scriven. En la meta-evaluación se establecen criterios, códigos, referentes o variables que permitan evaluar los mecanismos de evaluación para valorar y analizar el rigor del proceso, para determinar la coherencia entre lo que se enseña y lo que se evalúa, para detectar planteamientos indebidos en la evaluación, y para comprender todo el proceso desarrollado en la evaluación.
La metaevaluación nos permite mejorar la planeación, el diseño y la aplicación de las pruebas evaluativas que en la cotidianidad escolar desarrollamos. Aplicar ejercicios permanentes de meta-evaluación nos lleva a obtener excelentes resultados en la para-evaluación; ambas están íntimamente ligadas y se complementan en sus aplicaciones cotidianas.
A la hora de formular preguntas se parte de una amplia variedad es el caso de:
Las preguntas explícitas son para averiguar informaciones objetivas y descriptivas sin ningún tipo de opiniones o creencias. Estas preguntas revisan el plano explícito de cualquier tipo de texto. Algunos ejemplos de esta clase de preguntas pueden ser: ¿Qué día es hoy? ¿Cuál es tu nombre? ¿Con qué tipo de pintura haces tus obras de arte? ¿Dónde naciste? ¿Cuál es la dirección de tu residencia? ¿Cuál es el número de tu teléfono?
Las preguntas interpretativas permiten leer entre líneas un texto, hacer lectura pragmática y oculta sobre una información determinada. Las preguntas interpretativas conducen al lector hacia la comprensión de la intención del texto. Generalmente los medios de información masivos (radial, audiovisual, escrita y visual) poseen una fuerte carga de doble información o documentación oculta manipulada con una intención ideológica o política determinada que es posible desenmascarar o poner de manifiesto con esta serie de preguntas interpretativas: ¿Cuál es la intención del texto cuando expone...? ¿Qué pretende el texto con la exposición sobre...? ¿Dónde radica el problema...?
Las preguntas hipotéticas averiguan sobre las fuentes, las hipótesis, las tesis o teorías ocultas, ideologías, paradigmas, experiencia, acción, fenómeno o texto de cualquier naturaleza (escrito, oral, audiovisual, visual) en un contexto determinado. Algunos ejemplos de estas preguntas pueden ser: ¿Cuál es la teoría de salvación expuesta en la cinta “La Sombra del Amor”? ¿Qué tipo de modelo pedagógico predomina en la Institución Educativa?
 Las preguntas analíticas permiten comparar, argumentar, criticar, discutir, fundamentar, confrontar y concluir sobre una situación, una experiencia, un fenómeno o un problema determinado. Este tipo de preguntas contribuyen en forma significativa a la solución de problemas en cualquier contexto educativo, laboral o de relaciones humanas.
 Mientras las preguntas explícitas exponen el asunto o contenido explícito de manera objetiva, sin profundizar y sin desvirtuar la información. Las preguntas analíticas tocan lo fundamental o punto clave de un problema, y profundizan en las causas, los procesos y los efectos de un fenómeno determinado. Este tipo de preguntas permite aplicar los tres niveles de los atributos de las competencias.
 
Una forma de plantear preguntas analíticas es esta: ¿Por qué el texto desarrolla solo....y descuida...? ¿Cuáles son las diferencias y semejanzas fundamentales entre las Playas de Cartagena y las de Santa Marta? ¿Por qué en la Institución Educativa X, cambian el 80% de su personal docente todos los años? ¿Cómo se está desarrollando el cambio de paradigma en la empresa X?
 Las preguntas de mayor simpatía entre niños, adolescentes y jóvenes son las preguntas valorativas o apreciativas por la libertad y flexibilidad con que se presentan. Las preguntas valorativas, a diferencia de las anteriores, son de opinión. Aquí se puede creer, considerar en forma subjetiva, opinar libremente e incluso proponer. Anulando la subjetividad en las preguntas valorativas, se podría trabajar sin problema el tercer nivel de los atributos de las competencias. Las preguntas valorativas se pueden plantear así: ¿Qué te pareció la cinta que acabamos de observar? ¿Por qué no te gustó la actuación de...? ¿Qué es lo que más te impactó de...? ¿Qué título, qué comienzo y qué final le pondrías al texto que leíste? ¿Cómo transformarías el texto sin cambiar la intención del texto? ¿Qué fotografía de la cinta… te impactó más?
 Preguntas propositivas: son aquellas que permiten inferir, diseñar, proponer o crear situaciones a partir de un texto o de una experiencia de improvisación.
 Una pregunta propositiva puede nacer de la respuesta de una pregunta apreciativa como esta experiencia. Después de ver la cinta: La vida es bella, se les había preguntado a niños(as) de tercero de primaria ¿Qué les pareció la historia? Uno de ellos respondió que le había gustado pero no el final; entonces se le hizo una pregunta propositiva: ¿Qué final le pondrías tú? El niño respondió, yo no dejaría que su padre muriera, él es quien debió entregar el tanque de guerra a su hijo y quedar nuevamente toda la familia reunida. No me gustó que el haya muerto, qué mal gusto el del autor de esta historia titulada La Vida es bella.
 Comprender la dinámica compleja que aquí hemos planteados sobre los procesos de pensamiento, sus habilidades y sus estilos, es comprometerse con una mejor dinámica de enseñanza y aprendizaje significativo, donde el descentramiento (ponerse en el lugar de cada niño(a) y valorar a cada uno) adquiere sentido y se convierte en un proceso cotidiano cierto y efectivo.
Educar a seres humanos es un compromiso que exige responsabilidad social, mucha preparación (competencia técnica, social, pedagógica, metodológica y administrativa), actitud, comprensión de la pluridimensionalidad de los(as) niños(as), actitud, valoración y vocación.
Puntos de partida en la redacción de una pregunta
Es importante evitar ser repetitivo en la redacción de las preguntas, así que sugiero atender los siguientes puntos de partida: QUÉ, CÓMO, CUÁNDO, CUÁL, CON QUÉ, CON QUIÉN, EN QUÉ, QUIÉN O QUIÉNES, CUÁNTO, DÓNDE, POR QUÉ, PARA QUÉ, EN QUÉ.
Intenciones en el acto de una evaluación, taller, tarea o pregunta
Existen cientos de intenciones en el momento de diseñar una evaluación, taller o tarea, o en el momento de redactar una pregunta como es el hecho de: motivar, valorar, introducir un tema, verificar o comprobar, acordar, invitar a la argumentación, confrontar, debatir, reflexionar, pensar, discernir, refutar, captar la atención, seducir, encantar, enamorar, hacer, sentir, percibir, jugar, innovar, interactuar.
Herramientas pedagógicas que se utilizan en la evaluación
Algunas herramientas que pueden enriquecer significativamente la evaluación son: el uso de mapas conceptuales, cuadros sinópticos, paralelos gráficos: flexible, descriptivo y argumentativo, mentefactor conceptual, esquema mental, red de problemas, red conceptual, diagrama de venn, uve de las competencias, uve de gowin, mandala, ensayos, microensayos gráficos, crucigramas, sopa de letras, sistema de relación, herramientas divergentes.
 Tipos de imágenes: Imagen descriptiva, imagen expresiva, imagen construccional o estructural, imagen funcional, imágenes simbólicas, imágenes algorítmicas.




EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS


}  ESTRATEGIA      DESCRIPCIÓN    UTILIDAD           

}  OBSERVACIÓN                 Mediante una observación espontánea o planificada y de acuerdo con unos criterios específicos, se analiza el desempeño de los estudiantes en la resolución de los ejercicios propuestos.                Permite detectar logros y aspectos por mejorar y determinar el progreso de los estudiantes                

}  DIARIO DE CAMPO         Documento que permite registrar ese proceso de observación realizado en el transcurso de una secuencia de aprendizaje.          Muestra evidencias tanto del proceso de aprendizaje como del proceso de enseñanza. Por un lado, muestra el nivel de desempeño de los estudiantes y el grado de desarrollo de habilidades de pensamiento, además de procedimientos usados y actitudes asumidas en la resolución de las tareas.

}  Por otro lado, permite al docente valorar su quehacer y la pertinencia de las estrategias de enseñanza empleadas.               

}  PRUEBAS DE APLICACIÓN (ABP, ESTUDIO DE CASO, ETC)            Actividades diseñadas y desarrolladas en función de la resolución de problemas específicos en el marco de contextos cercanos al estudiante.

}                 Permiten valorar la eficacia con la cual se selecciona una estrategia o se desarrolla un procedimiento para resolver la tarea propuesta.     

}  TEXTOS ESCRITOS (ensayos, reseñas, etc)

                Documentos en los que los estudiantes demuestran la comprensión de un texto o la interpretación de una realidad y luego construyen su posición al respecto y la sustentan       Posibilitan diferentes formas de expresión, la sustentación de las ideas, y la construcción de conocimiento.               


}  CUESTIONARIOS DE PREGUNTAS OBJETIVAS O CERRADAS (PRUEBAS TIPO TEST)           Los exámenes se construyen con un conjunto de reactivos, cuyo nivel de estructuración determina la valoración no solo del dominio de conceptos sino de procesos cognitivos y aprendizajes significativos logrados por los  estudiantes .

}  Los reactivos se estructuran mediante: “falso-verdadero”, “correspondencia” y “complementación”.                Exige por parte del estudiante el reconocimiento de la información, y la activación de otras habilidades como la evaluación, la aplicación, el análisis, entre otras. Por parte del docente implica que se elaboren enunciados claros y precisos, que no condicionen la respuesta y que estén en función de valorar desarrollo de competencias.      

}  CUESTIONARIOS DE PREGUNTAS ABIERTAS       Construidos por preguntas que, partiendo de una información de referencia (teórica o experiencial),      Permite activar procesos de pensamiento como: comparar y contrastar, decidir a favor o en contra, aplicar a una nueva situación, clasificar, relacionar causa – efecto, ejemplificar entre otros

}  MENTES CREADORAS PARA INSTITUCIONES INNOVADORAS